top of page

Abusos Sexuales en Chile: Conoce el Trastorno de Estrés Postraumático una de las graves consecuencias que puede tener las víctimas 

Foto del escritor: Pascale Christiansen Pascale Christiansen

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una afección mental que se manifiesta después de que una persona experimenta un evento traumático. Dentro de los eventos más traumatizantes están la violencia, los abusos y las agresiones, cada vez más visibilizados y menos normalizados por la sociedad.


Abusos Sexuales en Chile: Conoce el Trastorno de Estrés Postraumático una de las graves consecuencias que pueden tener las víctimas 

El TEPT afecta aproximadamente al 3.5% de la población mundial cada año, y a lo largo de la vida, se estima que entre el 7-8% de las personas lo experimentan en algún momento. En Chile, estudios han estimado que la prevalencia de TEPT varía entre el 2% y el 4%, dependiendo de la muestra y el tipo de trauma evaluado. Chile ha sido escenario de diversos eventos traumáticos, como terremotos, tsunamis, y episodios de violencia doméstica, que incrementan el riesgo de desarrollar TEPT.


La primera Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (Enssex) 2022-2023 reveló que un 15,9% de las mujeres y un 7% de los hombres, ambos a los 12 años en promedio, han sido víctimas de agresiones sexuales. Los atacantes fueron principalmente un familiar (29%) y un amigo o conocido (26,8%). Además, se revela que el 11,6% de la población mayor de 18 años ha sido víctima de abuso sexual.


Sumado a esto, las denuncias sobre delitos sexuales aumentaron un 29% el 2021 según un catastro de la Policía de Investigación (PDI). Datos del Centro de Análisis Criminal muestran que entre enero y diciembre del 2021 se registraron 6.671 denuncias de este tipo, siendo el abuso sexual de menor de 14 años el delito más común. De acuerdo al informe, en este tiempo se realizaron 6.671 denuncias, lo que representa un alza del 29% en comparación con el 2019.


Como mencionamos anteriormente, dentro de las principales causas de TEPT se encuentra el abuso físico, psicológico y sexual, por lo que en caso de ser víctima o de conocer a alguien que ha sufrido de abuso, es importante conocer esta entidad clínica para iniciar un tratamiento oportuno y/o aconsejar a su conocido, amigo o familiar a buscar ayuda.


¿Cómo lo identifico?

El cuadro clínico se caracteriza por la reexperimentación de un evento traumático a través de recuerdos intrusivos, pesadillas o flashbacks. A menudo, quienes lo sufren presentan evitación de situaciones relacionadas con el trauma, hipervigilancia o estar en un estado de hiperalerta constante, y alteraciones emocionales persistentes como dificultad para experimentar emociones positivas, sentimientos de culpa y/o creencias negativas sobre uno mismo o el mundo. Existe también el inicio retardado, es decir, es posible desarrollar los síntomas varios meses o incluso años después. También existe el TEPT debido a una exposición indirecta (trauma vicario), que podrían ser experiencias adversas en la vida del paciente. Es fundamental realizar una evaluación clínica exhaustiva para identificar los síntomas y determinar el impacto funcional en la vida del paciente. Además, se debe evaluar la presencia de comorbilidades, como depresión o trastornos de ansiedad, que suelen coexistir con el TEPT y pueden influir en el curso del trastorno y su tratamiento.


¿Cómo se trata? ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

El tratamiento del TEPT suele involucrar una combinación de psicoterapia y farmacoterapia. Sin embargo, la primera línea es la psicoterapia, siendo los tipos de terapia psicológica con más evidencia para el tratamiento, la terapia cognitivo conductual y el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares). Los fármacos son una herramiento para atenuar los síntomas mientras se avanza en el proceso psicológico, como bajar la hiperalerta, pesadillas y fenómenos de re- experimentación en general. Lo primordial es ante cualquier evento de abuso de cualquier índole, estar atentos a estos síntomas y buscar ayuda profesional lo antes posible.


En One Health contamos con un equipo de salud mental multidisciplinario especializado en manejo de trauma que te puede ayudar en la evaluación y manejo.




Bibliografía Abusos Sexuales en Chile y TEPT

  • American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5) (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

  • Bisson, J. I., Cosgrove, S., Lewis, C., & Roberts, N. P. (2015). Post-traumatic stress disorder. BMJ, 351, h6161.

  • Santiago, P. N., Ursano, R. J., Gray, C. L., Pynoos, R. S., Spiegel, D., Lewis- Fernández, & Fullerton, C. S. (2013). A systematic review of PTSD prevalence and trajectories in DSM-5 defined trauma exposed populations: Intentional and non- intentional traumatic events. PLOS ONE, 8(4), e59236.

  • Foa, E. B., Keane, T. M., Friedman, M. J., & Cohen, J. A. (Eds.). (2020). Effective Treatments for PTSD: Practice Guidelines from the International Society for Traumatic Stress Studies (3rd ed.). New York: Guilford Press.

  • Ministerio de Salud de Chile. (2018). Guía Clínica de Tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático. Santiago, Chile: MINSAL.

  • Emol.com https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/01/26/1045068/delitos-sexuales-aumentaron-29-2020.html


10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page