Visualización: El secreto de la psicologĆa deportiva para mejorar el rendimiento deportivo
- Vicente Ayarza
- 9 ene 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 ene
El uso de la visualización en la prĆ”ctica deportiva ha tomado gran importancia en los Ćŗltimos 20 aƱos, especĆficamente en el Ć”mbito profesional como una herramienta mental para mejorar el rendimiento, las habilidades psicológicas del deportista y la rehabilitación de lesiones. Entendamos quĆ© es la visualización, sus componentes y cómo podemos aplicarla dĆa a dĆa.Ā

La imaginerĆa mental, comĆŗnmente conocida como visualización, es una manera de aprender y desarrollar nuevas habilidades y estrategias utilizando todos nuestros sentidos. Es una herramienta clave de la psicologĆa deportiva. Implica crear o recrear una situación, jugada o un evento deportivo completo en la cual tenemos un rendimiento óptimo. Si bien es una habilidad mental y probablemente todos pueden imaginar una situación, al igual que las habilidades fĆsicas, la visualización requiere de una prĆ”ctica deliberada, consciente, estructurada y disciplinada para aprovechar todos sus beneficios.Ā
A pesar de que la imaginerĆa no va a garantizar de que logres tus mejores marcas o ganes el partido, varios estudios experimentales concluyen que el dominio de esta habilidad va a incrementar las posibilidades de Ć©xito. EspecĆficamente, dado que es necesaria la repetición consciente de una jugada o destreza, estarĆa apuntando a fortalecer y pulir la memoria muscular y el plano mental de esa destreza. No es por nada que la gran mayorĆa de los medallistas olĆmpicos utilizan esta habilidad mental y se encuentra dentro de su programa de entrenamiento.Ā
En un estudio de metaanĆ”lisis sobre los efectos de las intervenciones con imaginerĆa en el deporte publicado el 2021, no solamente recoge resultados positivos en el rendimiento deportivo al utilizar tal habilidad mental, sino que serĆa una estrategia efectiva si se emplea en conjunto con la prĆ”ctica fĆsica, mĆ”s que la prĆ”ctica fĆsica por sĆ sola.Ā
Otro aspecto importante a considerar es siempre visualizar la experiencia desde un punto de vista en primera persona, mĆ”s que en tercera persona. Esto se debe a que queremos recrear el movimiento en nuestro cerebro de tal manera que sea lo mĆ”s parecido posible a la prĆ”ctica fĆsica o competencia. El objetivo del ensayo de imaginerĆa es āverlo, sentirlo, y disfrutarloā:
Verse a sĆ mismo vĆvidamente actuando con Ć©xito
Sentirse a sĆ mismo profundamente actuando con maestrĆa
Disfrutar de verse y sentirse como un ganador
Por ejemplo, podemos imaginarnos en un partido de fĆŗtbol y preparĆ”ndonos para tirar un penal para ganar el partido. Comencemos por ver lo que estĆ” ocurriendo a nuestro alrededor, la hinchada alentando, el viento soplando y el arquero tomando posición. TambiĆ©n, lo que nos estĆ” ocurriendo a nosotros mismos, como la gota de sudor que pasa por nuestro cuello y sentir nuestro corazón palpitando. Luego de dejar el balón, tomamos los pasos, hacemos nuestro ritual y pateamos. Es importante detenerse en cada paso que damos, como voy dando esos pasos mientras me acerco al balón, como me voy perfilando segĆŗn el lado al cual estoy apuntando, y cómo hacen contacto balón y pie de manera que sea gol. Terminado estoy, siempre es importante verse a sĆ mismo celebrar el gol, sentir que fue un buen remate y disfrutar del momento.Ā
La prĆ”ctica mental dos a tres veces por semana durante 10 a 15 minutos puede generar un impacto positivo en nuestro rendimiento, aumenta nuestra autoconfianza respecto a nuestra capacidad de ejecución y disminuye las sensaciones de malestar derivadas de la ansiedad, asimismo desarrollando nuestra capacidad de concentración en los momentos claves de la competencia.Ā
En One Health contamos con un equipo de Medicina Deportiva, especializados y capacitados para mejorar el rendimiento deportivo, disminuir el riesgo de lesiones y rehabilitación. Si estĆ”s interesado en aplicar esta u otras prĆ”cticas de psicologĆa positiva, no dudes en consultar con nuestro especialista, Ps. Vicente Ayarza.