top of page

Ansiedad en la Generación Z: La Epidemia de Salud Mental que afecta a nuestros Jóvenes

Foto del escritor: Pascale Christiansen Pascale Christiansen

¿Sabías que 1 de cada 7 chilenos sufre de trastornos de ansiedad en algún momento de su vida? La ansiedad es mucho más común de lo que piensas, y su prevalencia está aumentando, especialmente entre la Generación Z (GenZ). En Chile, cerca del 15% de la población sufrirá algún tipo de trastorno de ansiedad a lo largo de su vida , mientras que en otras partes de América Latina esa cifra puede llegar hasta el 25%. Sin embargo, el dato más alarmante es cómo esta condición afecta a los más jóvenes: 1 de cada 4 jóvenes de la GenZ ha experimentado un deterioro significativo en su salud mental en los últimos tres años, casi el doble que en generaciones anteriores .


Ansiedad en la Generación Z: La Epidemia de Salud Mental que afecta a nuestros Jóvenes

¿Qué es la ansiedad y cuándo se convierte en un trastorno?

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés o peligro. Históricamente, nos ayudaba a escapar de situaciones peligrosas, como enfrentarse a un depredador en el pasado. Sentir ansiedad antes de una presentación importante o un examen es completamente normal. Sin embargo, cuando este sentimiento persiste sin una razón clara o se vuelve constante, puede convertirse en un trastorno de ansiedad. Es como si el cuerpo estuviera en un estado constante de alerta, preparado para huir de un peligro que no existe .


En la GenZ, este estado de alerta constante está exacerbado por el uso intensivo de las redes sociales, donde el 27% de los jóvenes reporta que su salud mental es "regular" o "mala" . Las redes sociales amplifican el miedo al juicio social, lo que intensifica los niveles de ansiedad.


Uso de Pantallas y Ansiedad en la Generación Z

Los diferentes tipos de trastornos de ansiedad

El trastorno de ansiedad no es un problema único; se manifiesta de muchas formas. Algunos de los tipos más comunes son:

  1. Ansiedad generalizada: Preocupación constante por diversos aspectos de la vida cotidiana, lo que impide disfrutar el presente.

  2. Ansiedad social: Miedo intenso al juicio negativo de los demás en situaciones sociales.

  3. Trastorno de pánico: Crisis repentinas y recurrentes de pánico, con síntomas físicos intensos.

  4. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Pensamientos intrusivos acompañados de comportamientos repetitivos para reducir la ansiedad.

  5. Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Ansiedad desencadenada por experiencias traumáticas pasadas.

  6. Fobias: Miedos irracionales a objetos, situaciones o animales específicos, como la aracnofobia (miedo a las arañas) o la claustrofobia (miedo a los espacios cerrados).


Efectos de la ansiedad en el cuerpo y la mente

La ansiedad no solo afecta la mente, sino también el cuerpo. Los síntomas físicos pueden incluir taquicardia, sensación de mareo, sudoración excesiva, temblores, dolores musculares y hasta migrañas. En cuanto a los síntomas psíquicos, pueden presentarse pensamientos negativos recurrentes, irritabilidad, anticipación constante de eventos futuros y dificultad para concentrarse .


Estos síntomas son especialmente prevalentes en la GenZ, con un 16% de los jóvenes describiendo su salud mental como "pobre" o "muy pobre" . La presión constante de tener que mantener una vida perfecta en redes sociales y el miedo al juicio de los demás exacerban los niveles de ansiedad en esta generación.


Impacto biológico del estrés continuo

A nivel biológico, el estrés crónico activa la liberación de ACTH (hormona adrenocorticotropa), conocida como la "hormona del estrés". Esta sustancia estimula la producción de adrenalina y cortisol en las glándulas adrenales. Un desequilibrio en estas hormonas, causado por la ansiedad persistente, puede tener efectos devastadores a largo plazo, incluyendo trastornos cardiometabólicos, desórdenes hormonales y condiciones crónicas como la fibromialgia .


¿Cómo tratar la ansiedad?

Afortunadamente, la ansiedad tiene tratamiento. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), una técnica que ayuda a cambiar los patrones de pensamiento negativos y las conductas asociadas. También sugiere combinar la terapia con mindfulness, técnicas de grounding y ejercicio regular para mantener la ansiedad bajo control . En casos más severos, se puede recurrir a medicación, siempre bajo la supervisión de un profesional, como psiquiatras.


Un dato alentador es que la GenZ está liderando una conversación más abierta sobre la salud mental. Más del 55% de esta generación ha buscado ayuda a través de la terapia . Además, muchas de las herramientas tecnológicas y aplicaciones de bienestar que existen actualmente están orientadas a brindar apoyo mental a los jóvenes.


Conclusión

La ansiedad es un problema cada vez más común, especialmente entre los jóvenes de la GenZ. Sin embargo, al estar más conscientes de su salud mental, esta generación tiene la oportunidad de marcar una diferencia en cómo se aborda el trastorno de ansiedad. Buscar ayuda, ya sea mediante terapia o utilizando recursos digitales, es el primer paso para recuperar el control sobre la propia vida.


En One Health contamos con un equipo de salud mental multidisciplinario preparado para apoyarte y entregarte las herramientas necesarias para sobrellevar y combatir la ansiedad.






Bibliografía de Ansiedad en la Generación Z

  1. Ministerio de Salud de Chile. (2018). Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Recuperado de https://epi.minsal.cl/encuesta-ens/

  2. Harmony Health Institute. (2023). Gen Z anxiety statistics. Recuperado de https://www.harmonyhit.com/gen-z-anxiety-statistics

  3. Hospital del Trabajador. (2020). La preocupante presencia del trastorno de ansiedad. Recuperado de https://www.hospitaldeltrabajador.cl

  4. McKinsey & Company. (2022). Gen Z mental health: The impact of tech and social media. Recuperado de https://www.mckinsey.com

  5. Organización Panamericana de la Salud. (2020). Perfil de salud mental: Chile 2020. Recuperado de https://www.paho.org

  6. St. Bonaventure University. (2023). Gen Z mental health: Challenges and how to help. Recuperado de https://online.sbu.edu/news/gen-z-mental-health

  7. McKinsey & Company. (2022). Gen Z mental health: The impact of tech and social media. Recuperado de https://www.mckinsey.com

  8. Deloitte. (2023). Gen Z and millennial survey 2023. Recuperado de https://www.deloitte.com 

14 visualizaciones0 comentarios

Kommentare


bottom of page