En el año 2024, Chile enfrenta un preocupante aumento de casos de Mycoplasma pneumoniae, una bacteria responsable de infecciones respiratorias que pueden variar desde resfriados leves hasta neumonías atípicas más severas, calculando que esta bacteria es responsable de aproximadamente el 20% de las neumonías. El Ministerio de Salud detectó durante el segundo semestre un aumento sostenido de casos de neumonía asociados a Mycoplasma, por lo que en octubre generó una Alerta respecto a casos de Mycoplasma pneumoniae para reforzar el diagnóstico y tratamiento precoz. En este artículo veremos qué debes conocer acerca de esta infección, proporcionando información esencial para la población y profesionales de la salud.
![Preocupación por Mycoplasma pneumoniae en Chile: ¿Qué debemos saber?](https://static.wixstatic.com/media/a72396_601a5e81baae454e96c54cffb886cfff~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a72396_601a5e81baae454e96c54cffb886cfff~mv2.png)
¿Qué es Mycoplasma pneumoniae?
Mycoplasma pneumoniae es una de las bacterias más pequeñas conocidas, carente de una pared celular, lo que le confiere una gran flexibilidad y resistencia a ciertos antibióticos. Es la principal causa de neumonía atípica, que afecta principalmente a niños, adolescentes y adultos jóvenes.
Mecanismos de Contagio
La transmisión de Mycoplasma pneumoniae es de persona-persona y penetra en el organismo por vía aérea. El periodo de incubación varía entre 4 y 23 días.
Gotas Respiratorias: La bacteria se dispersa al toser o estornudar.
Contacto Directo: El contacto cercano con una persona infectada facilita la transmisión.
Supervivencia en Superficies: Aunque menos común, el contacto con superficies contaminadas puede ser una vía de transmisión.
La alta contagiosidad en entornos cerrados como escuelas, colegios y hogares facilita la propagación rápida durante brotes epidémicos.
Síntomas Frecuentes
Cerca de un 20% de las infecciones por Mycoplasma pneumoniae no presentan síntomas, sin embargo, el restante presentan molestias con inicio gradual, que van incrementando en el transcurso de días. Pueden variar en severidad, y los más comunes incluyen:
Fiebre moderada: Generalmente entre 38°C y 39°C.
Tos persistente y seca que a menudo dura semanas.
Dolor de garganta
Dolores musculares y de cabeza
Sensación de malestar general y cansancio.
Cuadro de Neumonía Atípica
La neumonía atípica causada por Mycoplasma pneumoniae presenta características distintivas del típico caso de neumonía. Los síntomas son más larvados, de larga evolución, y se sospecha con los siguientes síntomas:
Tos persistente y no productiva: Es el principal síntoma de esta enfermedad. La tos suele durar más de 10 días, se presenta en accesos y no produce esputo.
Dolores musculares y articulares.
Afectación de grupos de edad jóvenes: Más frecuente en niños, adolescentes y adultos jóvenes menores de 45 años.
Síntomas extrapulmonares: En algunos casos, pueden presentarse manifestaciones en el sistema nervioso o cutáneo.
Estos cuadros clínicos requieren atención médica para evitar complicaciones y facilitar una recuperación adecuada.
Diagnóstico
El diagnóstico de la infección por Mycoplasma pneumoniae se realiza a través de:
1. Evaluación Clínica: Historia Clínica y Examen Físico. La auscultación pulmonar puede detectar anomalías respiratorias.
2. Exámenes Complementarios
Radiografía de Tórax: Permite confirmar el diagnóstico sindromático de la neumonía. A diferencia de las neumonías típicas, presentan una afectación intersticial bilateral.
Diagnóstico etiológico: Se debe detectar la presencia de Mycoplasma. Para eso se cuenta con varios exámenes
Cultivo de Mycoplasma pneumoniae: Considerado el estándar, aunque es lento y no siempre disponible.
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR): Técnica molecular que identifica el material genético de la bacteria de manera rápida y precisa. El más recomendado hoy en día
Pruebas Serológicas: Detección de anticuerpos específicos contra la bacteria.
Es importante mencionar que en muchos casos no se cuenta con el diagnóstico etiológico porque no es posible demostrar la presencia de la bacteria, o bien, porque en casos leves no se solicitan estos exámenes adicionales. Es por ello que en ocasiones basta con la clínica y radiografía de tórax para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento. El Instituto de Salud Pública sugiere la detección molecular en casos severos que requieran ingreso hospitalario o frente a falla del tratamiento.
Tratamiento
El tratamiento de la infección por Mycoplasma pneumoniae incluye:
Antibióticos
Macrólidos: Como la azitromicina o claritromicina, son la primera opción debido a su eficacia y perfil de seguridad.
Tetraciclinas: Como la doxiciclina, especialmente en adultos, aunque no se recomiendan en niños pequeños debido a efectos secundarios.
Quinolonas: En casos de resistencia o intolerancia a otros antibióticos, se pueden utilizar fluoroquinolonas con precaución.
Medidas de Soporte
Reposo: Fundamental para la recuperación.
Hidratación adecuada: Mantiene el equilibrio de líquidos y ayuda a aliviar la tos.
Control de la fiebre y el dolor: Uso de analgésicos y antipiréticos según sea necesario.
Prevención
Higiene Personal: Lavado frecuente de manos y uso de mascarillas en entornos de alto riesgo.
Aislamiento de casos confirmados: Para reducir la transmisión.
Educación Pública: Informar sobre síntomas, prevención y la importancia de buscar atención médica temprana.
Conclusión
La epidemia de Mycoplasma pneumoniae en Chile durante 2024 subraya la importancia de la vigilancia epidemiológica, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado para controlar la propagación de la infección y minimizar su impacto en la salud pública. La colaboración entre profesionales de la salud, autoridades sanitarias y la comunidad es esencial para enfrentar eficazmente este desafío.
Si presentas síntomas compatibles con una infección por Mycoplasma pneumoniae, no dudes en consultar a un profesional de la salud para recibir el diagnóstico y tratamiento apropiado.
Referencias
Organización Mundial de la Salud (OMS). Mycoplasma pneumoniae. [En línea]
Ministerio de Salud de Chile. Informes Epidemiológicos 2024.
ORD. B51 n° 2879 Ministerio de Salud: alerta respecto a casos de Mycoplasma pneumoniae para reforzar el diagnóstico y tratamiento precoz. https://saludresponde.minsal.cl/wp-content/uploads/2024/11/alerta-ORD_2879_18_10_2024_Mycoplasma.pdf
Información sobre Mycoplasma pneumoniae (ispch): https://www.ispch.gob.cl/noticia/informacion-sobre-mycoplasma-pneumoniae/
Comments